Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de manera más sencilla y ligera, eliminando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es productivo realizar un prueba práctico que haga posible tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral tratando de conservar el tronco firme, previniendo desplazamientos bruscos. La sección más elevada del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es esencial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la energía del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un trabajo fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar Clases de Canto la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.